Antoni Clavé

                        

Biografía


Antoni Clavé i Sanmartí (Barcelona 1913 - Saint Tropez 2005) inicia su formación pictórica en 1926 asistiendo a cursos nocturnos de la escuela anexa de Bellas Artes, en la calle Aribau. En los talleres de Ángel Ferrán, aprende el modelado, y con José Mongrell dibujo, mientras trabaja como aprendiz en una empresa de tejidos. En estas fechas conoce a Eudald Serra, Jordi Casals, Ramón Martí, Grau Sala, Hernan Picó…


Cambia de trabajo a la empresa Tolosa por mediación de Jose Mongrell, como aprendiz de brocha gorda, de este trabajo le interesa el aspecto manual. Mientras, continúa su formación, ya en la Escuela Central de Bellas Artes, también en cursos nocturnos. En esta etapa es cuando conoce a Salvador Ortiga, al que le unirá una profunda amistad.


En 1932 y tras recibir el segundo premio en el concurso de carteles de la Caja de Ahorros de Barcelona, decide abandonar la Escuela de Bellas Artes y su trabajo en la empresa Tolosa. En el mismo año entra a trabajar en la firma Cinaes contratado por el arquitecto Illescas para decorar las fachadas de los cines de la empresa.


Hasta el inicio de la Guerra Civil diversifica su actividad artística trabajando en pinturas murales, decoración ornamental, diseño publicitario y otras actividades creativas. Comienza su interés por las nuevas técnicas de vanguardia como el collage y la investigación de nuevos materiales: cuerdas, tejidos estampados, plasmadas en sus trabajos de publicidad y decoración.


El cartel es un elemento importante en el desarrollo de la producción artística de Clavé. A través de ella el artista consigue un espacio profesional y el éxito internacional, particularmente por los carteles para cine, pues trabajó para empresas tan destacadas en el sector como la Warner Bros y la Metro Goldwyn Mayer. En 1935 la revista alemana Gebrauchsgraphick le dedicará algunas páginas.


En 1936 estalla la Guerra Civil. Clavé parte para el frente de Aragón, donde se integra en la 31 división, 133 Brigada Mixta, 4º Batallón, 2ª Compañía. En 1938, ya en Barcelona, junto con su amigo Martí Bas realiza los decorados para el teatro del ejército y para una obra de Ramón Viñas.


A finales de enero de 1939 llega a Francia con los restos del ejército republicano. Es internado en Prats de Malló y después en Camp d’Haras, en Perpiñán, de donde es liberado gracias a la intervención del pintor rosellonés Martín Vives. Expone los dibujos realizados en el campo de concentración, gouaches y algunos retratos a lápiz en la Maison Vivante, de Perpiñán.


Se instala en París, en la casa de unos amigos hasta que consigue su primer estudio en Montparnasse. En el año 1942, nace su hijo Jacques e inicia su época intimista, influida por Vuillard y Bonard.


Dos años más tarde tiene un primer encuentro con Picasso. La gran personalidad del artista le produce una impresión decisiva en la obra.


En 1954 Clavé decide abandonar la ilustración de libros y la realización de decorados de teatro para poder dedicarse total y exclusivamente a la pintura.


Su pintura se inició engalanada por un ceremonial barroco de un rutilante y violento cromatismo. A partir de los años cincuenta sus esquemas se van simplificando a la vez que se endurecen, reduciendo el cromatismo en busca de un ascetismo desprovisto de lo superfluo. En los últimos años su trabajo es totalmente abstracto, siguiendo una línea de depuración de esquemas formales.


 


 

Exposiciones individuales

2018
Antoni Clavé - Focus Im Obersteg Collection. Kunstmuseum Basel, Gegenwart, Basilea, Suiza.

2016
Antoni Clavé. Pintura y escultura. Marlborough Madrid, Madrid.

2015
Antoni Clavé: Tauromaquia, Galería Joan Gaspar, Barcelona.
Antoni Clavé: Ein Spanier in Paris, Graphikmuseum Pablo Picasso Münster, Alemania.

2013
Antoni Clavé: Clavé l'amic, Galería Joan Gaspar, Barcelona.
Antoni Clavé: 100 years, Museo Can Framis, Fundació Vila Casas, Barcelona.
Antoni Clavé: Dolors Junyent, Galeria d'Art, Barcelona.

2011

Antoní Clavé. Galería Joan Gaspar, Madrid.

2010
Antoni Clave. National Gallery of Arts, Tirana, Albania.
Antoni Clavé (1913-2005). Der maler, der lithograph, der radierer. Galerie Dreiseitel, Colonia.
Antoni Clavé.
Galerie d'Art Jean-Claude Bergeron, Ottawa, Ontario.
Antoni Clavé: World of Art. Works 1934 - 2002. Danubiana Meulensteen Art Museum, Bratislava, Eslovaquia.

2009
Antoni Clavé: Les Grands formats inédits. Centre d’art la Malmaison, Cannes, Francia.

2008
Antoni Clavé: Malerei und Graphik. Galerie Boisserée, Colonia.
Anton Clavé. Galerie Beyeler, Basel, Suiza.

2007
Antoni Clavé. Galleria d'Arte Maggiore, Bolonia.

2006
Antoni Clavé: La Raó De Pintar. Fundació Fran Daurel, Barcelona.
Antoni Clavé. Fondation Fernet Branca, Saint-Louis, Francia.
Antoni Clavé. Museo Abelló, Mollet del Vallès, Barcelona.

2005
La aventura plástica de Antonio Clavé. Principal Art, Barcelona.
Antoni Clavé: Forma, fondo y materia. Galería GACMA, Málaga.

2000
Galerie Enrico Navarra, París.

1999
Centro Cultural Conde Duque, Madrid.

1998
Galerie Patrice Trigano, París.
Pinturas de 1928 a 1998. Galería Joan Gaspar, Barcelona.

1997
Dix portraita d’après Rápale, Botticelli et Leonardo. Galerie Sapone, Niza.

1996
Galería Chozo Yoshii, Tokio.
La Pedera, Caixa de Catalunya, Barcelona.

1995
Galleria Maggiore, Bolonia.
Antoni Clave: pintures, tríptics, collages. Galería Joan Gaspar, Barcelona.
Elyseum Gallery, Nueva York.

1994
Galerie Artcurial, París.
Antoni Clavé en Las Colecciones Del MNCARS. 50 Años De Obra Gráfica. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
Antoni Clavé. Galeria Quadrado Azul, Oporto.

1993
Palau de la Generalitat de Catalunya, Barcelona.
Salón de Mars con la Galerie Marbeau, París.

1992
Patrice Trigano y Marbeau, París.
Antoni Clavé: Retrospectiva. Museo Nacional de Bellas Artes Santiago Chile (MNBA), Santiago De Chile.

1990
Retrospectiva. Palau Robert, Barcelona.
Objets et Sculptures. Galeria Marbeau, París.
Palacete del Embarcadero, Universidad Menéndez y Pelayo, Santander.
Art 90, Basilea.

1989
Palau de Virreina, Barcelona.
Museo Tortenetti, Budapest.
Galerie Patrice Trigano, París.
Marbeau, París.
Chozo Yoshii, París.
Els anys 50, Galería Arthur Ramón, Barcelona.

1988
Pinturas y esculturas, Art Jonction, Niza.
Pinturas, F.I.A.C., París.

1987
Clavé, años sesenta, Galerie Sapone, Niza.
Regreso del Japón, Sala Gaspar, Barcelona.

1986
Exposición en cuatro museos del Japón con obras de 1960 a 1985: Metropolitan Teien Art Museum, Tokio ; Nacional Museum of Art, Osaka; Museum Kiyoaru Shirakaba, Yamanashi-ken Hakone Open Air Museum, Hakone.
Regreso del Japón, Galerie Chozo Yoshii, París.

1985
Pinturas, Nathan Silberberg Gallery, Nueva York.
Homenaje a Picasso, Galerie Regards, París.

1983
Galerie Sapone, Niza.
En torno a una pintura de Barajas, Sala Gaspar, Barcelona.
Antoni Clavé. Museo de Bellas Artes de Santander, Santander.

1982
F.I.A.C., París.
Museo de Bellas Artes de Valencia.

1981
Antológica. Sala Gaspar, Barcelona.

1980
Chozo Yoshii Gallery, Tokio.
Institut del Teatre, Barcelona.
Sala Vástago, Zragoza.
Antológica. Biblioteca Nacional, Madrid.

1979
Sindin Gallery, Nueva York.

1978
A.H. Graphik, Estocolmo.
Fine Art Museum, Taipeh.

1977
Sala Gaspar, Barcelona.
La glorie des Rois. Galeries Sagot le Garrec, París.
Biblioteca Municipal y Escuela de Bellas Artes, Mulhouse.
Fondation Saint-John Perse, Aix-en-Provence.
Sala Gavar, Madrid.

1975
Galería Querejeta, Madrid.
Sala Gaspar, Barcelona.
Galerie Sapone, Niza.

1974
Galerie Court Saint Pierre, Ginebra.
Weintraub Gallery, Nueva York.

1973
Umeda Museum, Osaka.
Galerie Tellien, Saint-Tropez.

1972
Galerie Dreiseitel, Colonia.
Sala Gaspar, Barcelona.
Chapelle du Parage, Arcs-en-Provence.
Galería Maysuazakaya, Tokio

1971
Galerie Vision Nouvelle, París.
Palais de la Méditerranée, Niza.

1970
Sala Gaspar, Barcelona.

1969
Chozo Yoshii Gallery, Tokio.

1968
Galerie Creuzevault, París.

1967
Galerie Semiha Huber, Zurich.

1966
Galería Biosca, Madrid.

1965
Antoni Clavé. Sala Gaspar, Barcelona.

1963
Galerie Semiha Huber, Zurich.

1961
Clavé, 4 obras recientes. Sala Gaspar, Barcelona.

1960
Galerie Creuzevault, París.
Museo Grimaldi, Antibes.
Sala Gaspar, Barcelona.

1958
Galerie Creuzevault, París.

1957
Galerie Beyeler, Basilea.

1956
Sala Gaspar, Barcelona.

1955
Tooth Gallery, Londres.

1954
Galeria dell’Obelisco, Roma.
Galleria del Sole, Milán.

1953
Galería Drouant-David, París.

1951
Galería Witcomb, Buenos Aires.
Galeria dell’Obelisco, Roma.

1950
Museo de Göteborg.

1949
Galerie Börjesson en Malmö, Suecia.

1948
Galerie Robert Martin, Orán.

1947
Anglo-French Art Center.

1946
Galerie Delpierre, París.

1944
Galerie Henri Joly.

1940
Au sans pareil, París.

1939
La Maison Vivant, Perpignan.

Exposiciones colectivas

2020
Lebenskünstler. NCL Stiftung, Hamburgo.

2019

Après 1975 - La Movida? les Abattoirs - FRAC Midi-Pyrénées, Toulouse.

Picasso and the Exodus. Je suis né étrangerles Abattoirs - FRAC Midi-Pyrénées, Toulouse.

Art Paris 2019. Art Paris.

2018

Winter Exhibition 2018. Connaught Brown, Londres.


Catalan Abstractions. Galería Richard Vanderaa, Girona.

Les Haras Camp, 1939. Mume - Museu Memorial de L'exiliLa Jonquera, Girona.

Tefaf Maastricht. TEFAF Helvoirt, Países Bajos.


2017

Illustrated dreams. Great illustrators for small readers. Institut Valencià d'Art Modern (IVAM), Valencia.


40th anniversary. Twentieth Century Art Collection. 1977-2017. Museo de Arte Contemporaneo de Alicante (MACA), Alicante.

Nuevos Huéspedes. Museo de Arte del Tolima - MATIbague, Colombia.

The Monaco Masters Show. Opera Gallery, Mónaco.

Künstler der Galerie. Galerie Dreiseitel, Colonia.

Pintura, Fotografía Y Escultura. Galería Joan Gaspar - Barcelona, Barcelona.

Art Elysees 2017. Art Elysées, París.

Art Toronto 2017.

2016

Obra Gráfica Contemporánea. A Del Arte, Zaragoza, España.

Campo Cerrado. Arte español 1939-1953. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

Accrochage - Neuankaufe Und Ausgewhlte Exponate Aus Den Bestnden. Galerie Boisserée, Colonia.

De Luces Mixtas 2016 - Colectiva. Marlborough Madrid.

Campo Cerrado - Arte español 1939-1953. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

On Paper. Galería Joan Gaspa, Barcelona.

Sortir de sa réserve. Centre International d'Art Contemporain de Carros (CIAC), Carros, Francia.

5ª Bienal Internacional de Grabado ICPNA 2016. Bienal Internacional de Grabado ICPNA, Lima, Perú.

ARCOmadrid 2016.

St-art 2016. ST-ART - Foire Européenne d'Art Contemporain, Estrasburgo.

artgeneve 2016.

Art Wynwood 2016. Art Wynwood, Miami.

2015

Accrochage: Hommage a Andre Derain. Galerie Patrice Trigano, Paris, Francia.

De Luces Mixtas 2015, Colectiva De Verano. Marlborough Madrid, Madrid.

Escultura Española. Siglos XX - XXI. Marlborough Barcelona, Barcelona.

Escultura Española. Siglos XX - XXI. Marlborough Madrid, Madrid.

L33A Materia Emancipada. Informalistas en México. Museo de Arte Carrillo Gil, Ciudad de México.

Art Miami 2015.

Artsevilla'15.

Art Elysees 2015.

2014

Pintors catalans. Galería Joan Gaspar, Barcelona.

Spring Accrochage. Galería Joan Gaspar, Barcelona.

Accrochage, Neuankäufe und ausgewählte Exponate aus den Beständen. Galerie Boisserée, Colonia, Alemania.

Testamentum. Die Schenkung Ruth Und Dr. Karlheinz Brucker. Galerie Albstadt, Albstadt, Alemania.

Formalisms I. Galeria Marc Domènech, Barcelona, España.

Dibujos inéditos de la Colección del IVAM. Institut Valencià d'Art Modern (IVAM), Valencia.


Hasta siempre. Galería Joan Gaspar, Madrid.

2013

The 40th Anniversary Exhibition, Playful Surrealism. Galerie Miyawaki, Kyoto, Japón.

Ruhestörung - Streifzüge durch die Welt der Collage. Kunstmuseum Ahlen, Ahlen, Alemania.

Ruhestörung - Streifzüge durch die Welt der Collage. MARTa Herford, Herford, Alemania.

Modern Print Masters Stock. The Watermill, Aberfeldy, Perthshire, Escocia.


Hola! Spain. Unc Gallery, Seúl, Corea del sur.

Antes del informalismo: Arte español 1940-1958 en la Colección Arte Contemporáneo. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

Künstler der Galerie.
Galerie Boisserée, Colonia.

2012

Exposition for the 20th anniversary of the Joan Gaspar Gallery. Galería Joan Gaspar, Barcelona.

Josep Guinovart, Antoni Clavé, Antoni Tàpies, Guillermo Pérez Villalta i Manolo Valdés. Dolors Junyent Galeria d'Art, Barcelona.

Résonances. Musée Ziem, Martigues, Francia.

Sculptures. Heis Gallery, Fukuoka, Japón.

Más de 100. A Del Arte, Zaragoza.


Made In France III. Galerie d'Art Jean-Claude Bergeron, Ottawa, Ontario.

Accrochage. Galerie Boisserée, Colonia, Alemania.

"blau" El Color De L´infinit. Galería Joan Gaspar, Barcelona.

Hommage to Picasso. City Gallery of Bratislava / Galéria mesta Bratislavy, Bratislava, Eslovaquia.

Recorridos por la Colección Beulas-Sarrate. Centro de Arte y Naturaleza - Fundación Beulas (CDAN)Huesca

2011

Konfrontation. Galerie Dreiseitel, Colonia, Alemania.

End of Year Sale. Whitestone Gallery, Tokyo, Japón.

Accrochage. Galerie Boisserée, Colonia, Alemania.

Origins & Evolutions. Galleria d'Arte Maggiore, Bolonia, Alemania.

TRA. The edge of becoming. Museo Fortuny, Venecia, Italia.

Tapisseries et cartons d’artistes contemporains. Musée de l'hospice Saint Roch, Issoudun, Francia.

Scultures On Show.
Galería Joan Gaspar, Barcelona.

Surreale Dinge, Schirn Kunsthalle. Francfort sur le Main, Alemania.

Fons d'Art de la Creu Roja a Catalunya, Art i solidaritat.
Museu d'Art Modern de Tarragona.

Red The Color Of My Dreams. Galería Joan Gaspar, Madrid.

2010

The St John's wood art school & the anglo-french art centre. Boundary Gallery, Londres.

Made in France II. Galerie d'Art Jean-Claude Bergeron, Ottawa, Ontario.


Arte a Conciendia. Galería Joan Gaspar, Barcelona.

Accrochage. Galerie Boisserée, Colonia, Alemania.


Two Spanish masters, two pinnacles of European 20th century art. Mestna Galerija / City Art Gallery Ljubljana, Eslovenia.

2009

Accrochage, Neuankäufe und ausgewählte Exponate aus den Beständen. Galerie Boisserée, Colonia, Alemania.

Grand Opening. Garboushian Gallery, Beverly Hills, California.


Riccardo Licata e gli amici di Venezia e Parig. Palazzo Della Promotrice Delle Belle Arti, Turín, Italia.

Obra gráfica: Chillida, Clavé, Saura, Tàpies. Galería Eude, Barcelona.

Four photography, painting, sculpture, drawing and video. Black Cube Gallery, Calle Horitzontal, Barcelona.

Miradas: Desde el informalismo a lo multicolor, Colección Caixa Galicia. Fundación Caixa Galicia, A Coruña.

2008

Bajo techo: cuatro estadios de intimidad. Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), Madrid.

Soporte papel II. Galería Joan Gaspar, Barcelona.

Mi propuesta ARCO 08.
Galería Joan Gaspar, Barcelona.

The Story Goes On, Contemporary Artists in the Wake of Van Gogh. MODEM Centre for Modern and Contemporary Arts, Debrecen, Hungria.

Art Cologne 2008.

2007

Tamaño Real. Galería Cayón, Madrid.

Obra Gráfica. Addaya Centre d'Art Contemporani, Alaró, Mallorca.

El mundo del objeto catalán a la luz del surrealismo. Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona.

Tercera Donación. Centro de Arte y Naturaleza - Fundación Beulas (CDAN), Huesca.

2006

Panorámica del grabado contemporáneo. Centro de Exposiciones de Benalmádena.

Obra Gráfica. N2 galeria, Barcelona.

La Colección V: Catarsis, rituales de purificación. Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.

2005

Pinturas de Colección. Galería Atelier, Barcelona.

Sculptures Monumentales à Saint Tropez. Marlborough Monaco, Mónaco.

Sombra y luz: Recorridos por el arte español. Instituto Cervantes, Berlín.

De Cézanne à Dubuffet, La collection Jean Planque. Musée d'Ixelles, Bruselas.

Kunst Unter Euro 5000. Galerie Boisserée, Colonia.

2004

Huellas dalinianas. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

Batailles. Galerie Odile Oms, Céret, Francia.

Sculptures Monumentales à Saint Tropez.
Marlborough Monaco, Mónaco.

Kunst der Ecole de Paris nach 1950. Galerie Boisserée, Colonia, Alemania.

Fragmentos, Arte del XX al XXI, Colección Pilar Citoler. Centro Cultural de la Villa, Madrid.

Huellas dalinianas. Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.

Art Cologne 2004.


2003

Un jardin secret, Collection Monique Dorsel et Emile Lanc.
Centre de la Gravure et de l'Image imprimée, La Louvière, Bélgica.

Arbeiten auf Papier. Galerie Dreiseitel, Colonia, Alemania.

Art Cologne 2003.

2001

Erlesene Druckgraphik. Galerie Dreiseitel, Colonia.

Druckgraphik aus Frankreich nach 45. Museum Moderner Kunst (MMK), Passau, Alemania.

Unter Dm 2.000. Galerie Dreiseitel, Colonia.


2000

Miró, Clavé, Tapies. Galerie Dreiseitel, Colonia.

On paper. Galerie Boisserée, Colonia.

Signos del Siglo: 100 años de Diseño Gráfico en España. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

Art Cologne 2000.


1999

Grandes del Grabado, Agosto ´99. Dionis Bennassar Galería de Arte, Madrid.

Geboren in Barcelona. Galerie Boisserée, Colonia, Alemania.

Sobre papel. Galería ALFAMA, Madrid, España.

Esencias 5. Centro Cultural Cajastur San Francisco 4, Oviedo.

Art Cologne 1999.

1998

Esencias 4, Sala de Armas de la Ciudadela. Sala de Exposiciones Municipal, Pamplona.

Material und Collage. Galerie Boisserée, Colonia.

80 artistes autour du Mondial. Galerie Enrico Navarra, París.

Art Cologne 1998.

1997

Art Cologne 1997.

1996

Graphik nach 1950. Galerie Boisserée, Colonia.


La chambre du collectionneur: arte estrangeira em colecções portuguesas. Fundação Arpad Szenes - Vieira da Silva (FASVS), Lisboa.

Antes del informalismo: Arte español 1940-1958 en la Colección Arte Contemporáneo. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

Art Cologne 1996.

1995

Das grausame Spiel. Surrealismus in Spanien 1924-1939. Kunsthalle wien project space karlsplatz, Viena, Austria.

1994

El surrealismo en España 1924-1939. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

Art Cologne 1994.

1993

Art Cologne 1993.

1992

Art Cologne 1992.

1989

Art Cologne 1989.


1990

Colección Banco Hispano Americano. Pintura y escultura de vanguardia. Museo de Bellas Artes de Santander.

1987

Arte Español en Nueva York 1950-1970. Museo de Arte Abstracto Español, Cuenca.

Art Cologne 1987.


1986

Arte Español en Nueva York 1950-1970.
Fundación Juan March, Madrid.

1985

Fonds d'art du journal Avui.
Musée d'art moderne de Céret, Francia.

1984

41. Esposizione Internazionale d'Arte. La Biennale di Venezia, Italia.

1978

Arte Español Contemporáneo. Fundación Juan March, Madrid.

1977

Art Cologne 1977.

1975

Arte Español Contemporáneo. Fundación Juan March, Madrid.

Arte 73.
Fundación Juan March, Madrid..

1967

Vom Bauhaus bis zur Gegenwart. Kunstverein in Hamburg, Hamburgo.


1964

documenta 3. Fridericianum, Kassel, Alemania.

1962

Picasso, Miro, Clavé, Tapies. Sala Gaspar, Barcelona.

1961

Französische Graphik. Nassauischer Kunstverein, Wiesbaden, Alemania.

1960

11 Spanische maler. Sociedad Hispano Alemana Americana, Hamburgo.

11 Spanische maler. Museo de Fribrugo, Alemania.

1959

Handzeichnungen Moderne. Galerie Otto Stangl, Múnich.

documenta 2. Fridericianum, Kassel, Alemania.

V Exposition Internationale D’Art Moderne. Museo de Arte Moderno Tokio, Japón.

Histoire du papier colle.
Galeria Andre Weil, París.

Internationale Ausstellung Graphik der Gegenwart 1959. Nassauischer Kunstverein, Wiesbaden, Alemania.

Litografie di artisti contemporanei. Galleria del Cavallino, Venecia.

The Collection of Mr. and Mrs. Julius Fleischmann. Cincinnati Contemporary Arts Center (CAC), Cincinnati, Ohio.

1958

Biennale de Gravure. Grenchen, Suiza.


1957

IV Bienal Do Museu De Arte Moderna De São Paulo, São Paulo, Brasil.

Biennale de Gravure, Tokio.

Deppuis Bonnard. Musee National D’Art Moderne, París.

Royal Scottish Acaemy, Edimburgo, Escocia.

Junge Graphik aus Paris. Nassauischer Kunstverein, Wiesbaden, Alemania.

XXth Century French Painting. Christchurch Art Gallery, Christchurch, Nueva Zelanda.

1956

Grands Peintres Français D’Ajourd’hui.
Musee de L’Athenee, Ginebra.

Exposition D’Art Français, México.

1955

Exposition Internationale de Gravure, Lubliana.


Fourth International Biennal of Contemporary color Litografhy. The Cincinnati art Museum, Ohio.

Recent Acquisitions No. 8. Cincinnati Contemporary Arts Center (CAC), Cincinnati, Ohio.

1954

Bienal de Venecia.

Third International Biennal of Contemporary color Litografhy. The Cincinnati art Museum, Ohio.


1952

École de Paris. Galerie Charpentier, París.

Young Painters Ecole de París. Edimburgo, Escocia.

École de Paris, Tokio.

1951

Salon de Mai, Tokio.

Grafics. Salón Van de Schildres, Amberes, Bélgica.

Primera bienal de Menton, Francia.

1949

In Paris now. Leicester Galerie, Londres.

Artistes catalans contemporanis. Prades, Barcelona.

1948

Salon de Mai, París.

1947

Peintre espagnols à París. Galeria Drouant-David, París.

1946

Españoles en Praga.

Homenaje a Goya, Prados.

1943

Salon D’Automne, París.

1942

Primera exposición en París en la Galerie Castelucho, con Grau Sala, Martí Bas y Bosc, Francia.


 

Exposiciones en Artium

CATARSIS, RITUALES DE PURICIFICACIÓN. COLECCIÓN V = KATARSIA, GARBIKUNTZA ERRITUAK. BILDUMA V

Del 9 de marzo de 2006 al 4 de marzo de 2007.

HUELLAS DALINIANAS = DALÍREN AZTARNAK

Del 10 de noviembre de 2004 al 27 de febrero de 2005.

RUMBOS. LA COLECCIÓN III = NORABIDEAK. BILDUMA III

Del 18 de marzo de 2004 al 13 de febrero de 2005.

LA COLECCIÓN = BILDUMA

Del 26 de abril de 2002 al 27 de octubre de 2002.

Premios y becas

2003
XIV Premio Tomás Francisco Prieto.

1995
Premio Nacional de Grabado por la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

1984
Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes.
Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña.

1957
Bienal Internacional de Tokio.
Matarasso IV Bienal de Sao Paulo.

1956
Premio UNESCO de grabado.

1954
David Bright de la Bienal de Venecia.

1948
Halimark de Nueva York.

1932
Segundo premio Concurso de carteles Caja de Ahorros de Barcelona.

 

Obras en museos e instituciones

AUSTRALIA

Queensland Art Gallery / Gallery of Modern Art, Brisbane, Australia.

BRASIL

Museu de Arte Moderna de São Paulo (MAM), São Paulo, Brasil.

BULGARIA

Fundació Sant Ciril i Metodi, Sofía, Bulgaria.

COREA

Sami Sung Museum, Seül, Corea.

EE.UU.

Fundació Fleishmann, Cincinnati, Estados Unidos.

MIT List Visual Arts Center, Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos.

Museu de Boston, Estados Unidos.

Museu d'Evansville, Estados Unidos.

ESPAÑA

Ajuntament de Barcelona, Tríptic del 92.

Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.

Escultura Parc de la Ciutadella Centenari de la Revolució Industrial, Barcelona.

Fons d'Art de la Generalitat, Barcelona.

Fundació "La Caixa", España.

Fundación A.E.N.A., Madrid.

Museo Artium, Vitoria-Gasteiz.

Museu d'Art Contemporani (MACBA), Barcelona.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

Museu del Fútbol Club Barcelona, Barcelona.

Museu de l'Empordá, Figueres, España.

Patio Herreriano - Museo de Arte Contemporáneo Español, Valladolid, España.

FRANCIA

FRAC, Marsella, Francia.

Musée Picasso, Antibes, Francia.

Musée de Goya, Castres, Francia.

Musée d'Unterlinden, Colmar, Francia.

Musée des Augustins, Tolosa, Francia.

Musée d'Art Modern de la Ciutat de París, Francia.

Musée Rigaud, Perpinyá, Francia.

Musée d´Art Moderne et d`Art Contemporain Nice (MAMAC), Niza, Francia.

Musée de l'Abbaye, Saint-Claude, Francia.


JAPÓN

Bridgestone Museum of Art, Tokio.

Hakone Open Air Museum, Hakone, Japón.

National Teien Art Museum, Tokio.

National Museum of Art, Osaka, Japón.

National Museum of Modern Art Kyoto (MOMAK), Kioto.

National Museum of Modern Art Tokyo (MOMAT), Tokio.

The National Museum of Western Art (NMWA), Tokio.

LUXEMBURGO

Musée d'Art et d'Histoire, Luxemburgo.

MACEDONIA

Museum of Contemporary Art Skopje, Skopie, Macedonia.

Osten Museum of Drawing, Skopie, Macedonia.


POLONIA

Museu de Cracóvia, Polonia.

REINO UNIDO

Tate Britain, Londres.

Southampton City Art Gallery, Southampton.

REPÚBLICA CHECA

Galeria Nacional, Praga, República Checa.

SUIZA

Musée d'Art et d'Histoire, Ginebra, Suiza.

 

Obra en Artium

"Home de paper arrugat", 1976.

"Musiciens", 1954.

Musiciens, pintado en 1954 es un remake de Picasso, una actualización de ese estilo postcubista más pictórico que se afianzó en el Mediterráneo en los años cincuenta. La célebre composición picassiana de los tres músicos en el escenario aparece modificada en dos aspectos sustanciales: Clavé emplea un sistema figurativo que hace coincidir la estricta delimitación del cubismo sintético con un sistema más abierto hacia el valor de la pincelada, la libertad gestual; y sobre todo, una gama de color monocroma y oscura que parece aludir a los silencios impuestos a la música y a la vida bajo la dictadura: una melodía triste interpretada en la continuidad de la tradición goyesca.

Javier San Martín
Catálogo Artium: La colección, 2004
Fuente: EMSIME

"Escultures", 1970.

 

 

"Tapis Series [Series Tapis]", 1970.

 

"Clavé", 1970.

 

Sin título.

"Pintures [Pinturas]", 1970.

 

Obra

Antoni Clavé es una de las figuras más relevantes del arte contemporáneo. Este artista catalán abarca distintas disciplinas artísticas destacando en todas por su calidad: pintura, escultura y diseños de carteles y decorados.
En una primera época se dedicará a la creación de carteles publicitarios y a la ilustración. Después de la Guerra Civil española y de su exilio a Francia, principalmente realizará decorados de teatro. En la etapa parisina comienza su interés por Bonnard y Vuillard, ambos le influenciarán, al igual que Picasso a quien conoce en esta época. Su interés por Picasso, no será esencialmente estilístico, sino que radica en la búsqueda de nuevas técnicas y materiales y la experimentación.
En los cincuenta sus obras se basan en el juego cromático que surge de la combinación del negro y el rojo, además de la importancia matérica. En 1960, crea una serie de esculturas antropomorfas muy matéricas. Las esculturas darán paso a una nueva etapa, marcadamente austera y exenta de cromatismos en obras de gran formato.

  

 

Carteles e ilustración



A los dieciocho años, la Caja de Ahorros de Barcelona le otorga el segundo premio en el concurso de carteles. Dos años más tarde deja la pintura de brocha gorda y empieza a vivir de sus ilustraciones en periódicos, carteles de cine y trabajos de decoración.


En 1935, la Metro Goldwyn Mayer le encarga unos carteles de cine. Los diseña con trazo vivaz, llenos de movimiento y en la línea de los movimientos estéticos del momento. Clavé enseguida se ganará un nombre en este campo, tanto que la revista alemana Gebrauchgraphick le dedicará algunas páginas y reproducirá trece de sus carteles cinematográficos. Años más tarde (1951) la revista Graphis publica un extenso artículo sobre cartelismo, teatro e ilustraciones de libros de Antoni Clavé. En la guerra y tras un primer año de contienda en el frente, se convertirá en dibujante del Ejército en Barcelona.


                      


Tras los avatares sufridos en la guerra y ya de vuelta en Barcelona, realiza en 1943 las primeras ilustraciones: Tot l'any de Rafael Tasis y las Lettres d’Espagne de Merimée, las litografías para la Guilde de la Gravure de Ginebra y una año más tarde comienza a ilustrar Gargantúa de Rabelais.


Hacia el año 1953 el artista decide dedicarse exclusivamente a la pintura, abandonando sus trabajos en otras disciplinas excepto casos puntuales, como el cartel realizado en 1994 para el Festival de Sapoletto en Italia.


 


 


 

El teatro


Su faceta en este campo está poco documentada, el propio Clavé nunca habla de su obra escenográfica. La primera vez que expone este tipo de obra es en el Palau Güell de Barcelona en 1981 y luego en la Bienal de Venecia en 1984 con un total de 12 obras.


Clavé es un gran creador y excelente pintor. Sus diseños se distinguen por ser escenografías pictóricas configuradas a partir de su propio mundo y lenguaje. Proyectos que no representan la realidad y que se encuentran al margen de la dramaturgia, al igual que las participaciones de Picasso y Miró en al ámbito escénico.


Pasó 10 años, entre 1946 y 1955, haciendo escenografías en distintos lugares del mundo: París, Londres y Estados Unidos, tanto para ballets como para óperas o teatros.


En Barcelona diseñará en plena Guerra Civil española, a su vuelta del frente, los decorados para la obra de Ramón Vinyas Comiats a trenc d’alba, estrenada en el Teatre Català de la Comèdia de Barcelona, pintados con la colaboración de su amigo Martí Bas. En la misma ciudad en 1949 realizará los decorados y figurines para Tobruck, de Xavier Regàs, también estrenada en el Teatre Català de la Comèdia.


         


En París trabajó con los Ballets des Champs-Elysées, en Los Caprichos (1946) y en 1949 diseña los decorados y figurines para Carmen, de la compañía de ballets de Roland Petit, estrenada en el Théâtre Marginy de París y en el Prince’s Theater de Londres. Creará los decorados para Deuil en 24 heures, presentados también por los Ballets de Roland Petit, en el Téâtre de l’Empire en París y además en el Stoll Theatre de Londres y también trabajó en Ballabile de 1951, estrenada en el Covent Garden de Londres.


                              


 También desarrolla escenografías para obras de textos de García Lorca como La casa de Bernarda Alba de 1951, representada en el Festival de Biarritz y en el Théâtre de l’CEuvre de París, y Don Perlimplín, un año después, en el Festival del siglo XX, en París.


Colaboró con la coreógrafa norteamericana Ruth Page, realizando los decorados y figurines en Revancha (1951) y Susana and the barber (1953), adaptación del Barbero de Sevilla, estrenadas en Chicago. Sin olvidar los decorados y figurines para La Bodas de Fígaro, de Mozart, en el Festival de Aix-en-Provence.


En 1953 decide abandonar la decoración teatral y las ilustraciones para dedicarse exclusivamente a la pintura, pero en 1955 realizará los decorados y figurines de La Peur, para el Ballet de Roland Petit, en el Théâtre de París. Esta vez si serán los últimos que diseñe. Fueron diez años de intensísimo trabajo colaborando con nueve teatros diferentes y tres compañías distintas representadas en las ciudades más importantes del momento.


 


 


 

La pintura

En 1942 se produce un cambio en su pintura, influenciado por el universo de Vuillard y de Bonnard (pintores franceses del siglo XIX pertenecientes al llamado grupo de los Nabis), se vuelve más intimista. Algunas de las obras de esta época son: Rue Boissonade, Jacques Clavé, Dense, Madre del pintor.


                                              


En 1944 Clavé ya tiene treinta años y ha desarrollado distintos trabajos: pintor de brocha, ilustrador infantil, diseño de carteles. Junto a un profundo conocimiento de nuevos materiales y texturas, le han ido configurando como un gran artista. Su obra se concreta al definir los perfiles de las penumbras tonales de épocas anteriores.



En el mismo año conoce a Picasso con quien mantendrá un importante contacto profesional que marcará su obra, despertando en él el interés por la búsqueda de nuevas experimentaciones. Esa búsqueda de nuevos materiales y procesos artísticos llevan al artista a la práctica de técnicas novedosas como el collage dentro de un estilo entre surrealista y cubista.


La incorporación de la línea-color en el año 1949 es uno de los rasgos más acusados de su personalidad. Su paleta se hace caleidoscópica, sus formas se dividen y lleva a cabo grandes composiciones. Un año más tarde se adentra en la Edad Media y convierte su pintura en la evolución del miniado medieval.


 


                                                                     


En los siguientes años, un mundo mágico de reyes barrocos, mediante la técnica del collage, protagonizan sus obras, junto con las naturalezas muertas, compuestas austeramente.


                                          



 


Los primeros cuadros sobre tapices Clavé los ejecuta en 1957, en los que plasma un nuevo lenguaje compuesto por elementos artesanales y texturas, buscando la abstracción. Junto a las pinturas y atraído por la búsqueda de la corporeidad, aparecen los bajorrelieves y las esculturas y ya en los 60 las oxidaciones y pigmentaciones entre otros nuevos procedimientos.


                   


                                    


Su taller es un lugar en el que se trabaja con las manos sobre distintos materiales: hierro, trozos de tela, clavos, papeles arrugados y maderas. Siente la necesidad de crear objetos y se entrega a la realización de esculturas. Las superficies planas de las litografías y pinturas se llenan de volúmenes llenos de vigor. En 1965 realiza la exposición Homenaje a Domenikos Theotokopoulos.


                                                     


A mediados de los 80 la principal novedad de sus obras es la eclosión cromática, el negro se mantiene, pero nuevos colores invaden sus obras; rojos y azules. Esta década está marcada por dos grandes exposiciones A Don Pablo. Homenaje a Picasso, con obras pintadas entre 1981-1985, y Retorno de Japón, realizada entre 1986-1987. La primera compuesta por obras con collage y pintura en colores neutros, recuperando en cierta medida la figuración como parte del homenaje al artista. Y la segunda, en la que se recogen las impresiones recibidas en su estancia en el país. La presencia de colores contrastados y la influencia del espíritu zen y el taoísmo son rasgos distintivos de esta serie.


  


 


 

Recursos

Recursos en línea

Antoni Clavé: Abstracción y Escuela de París. En: Trianarts [en línea]. [Consulta: 20-04-2020].  Disponible en: http://trianarts.com/antoni-clave-abstraccion-y-escuela-de-paris/#sthash.4EryqBqF.dpbs

Antoni Clavé. En: Biografías y Vidas [en línea]. [Consulta: 20-04-2020]. Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/clave_antoni.htm

Antoni Clavé en las colecciones del MNCARS. 50 años de obra gráfica. En: MNCARS [en línea]. [Consulta: 20-04-2020].Disponible en: https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/antoni-clave-colecciones-mncars-50-anos-obra-grafica

Antoni Clavé, estampas, litografias, grabados, dibujos, libros illustrados. En: mchampetier [en línea]. [Consulta: 20-04-2020]. Disponible en: https://www.mchampetier.com/sitephp/phpes/search_result.php

Clavé. En: ciudad de la pintura [en línea]. [Consulta: 20-04-2020]. Disponible en: http://pintura.aut.org/BU04?Autnum=11.974

Clavé [en línea]. [Consulta: 22-04-2020]. Disponible en: https://www.antoni-clave.org/

 


 

 

Bibliografía

LIBROS

100 artistas con AVAM: subasta extraordinaria de arte contemporáneo. Madrid: DooCollect, 2003.

21. Salón de Grabado y Sistema de Estampación. Madrid: Comisaría General de Exposiciones, 1970.

A don Pablo: "hommage à Picasso": pintura-collages, 1981-1985. Barcelona: Sala Gaspar, 1985.

A la recerca de la llibertat: Barcelona-París, 1900-1960. Barcelona: Dau al Set, 1985.

La acuarela española del siglo XX. Bilbao: Agrupación de Acuarelistas Vascos, 2000.

AENA: colección de obra gráfica. A Coruña: Fundación Aena, 2002.

Antes del informalismo: arte español 1940-1958 en la Colección Arte Contemporáneo. Palma de Mallorca: Ajuntament de Palma, 1998.

Antibes 1928-1988: catalogue raisonné des collections d'art moderne du Musee Picasso. Antibes: Musée Picasso, 1988.

Antoni Clavé: 1958-1978. Paris: Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris, 1978.

Antoni Clavé: assemblages: 23 mai - 30 juin 2001. Paris: Galerie Patrice Trigano, 2001.

Antoni Clavé. Barcelona: Rauter, 1960.

Antoni Clavé: Colección B. y H. Prinz. Betanzos: Fundación CIEC, 2003.

Antoni Clavé. Lérida: Integrum, 2002.

Antoni Clavé. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, 1980.

Antoni Clavé. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1994.

Antoni Clavé: pinturas y esculturas: 1972 al 1991. Zaragoza : Banco Zaragozano, 1992.

Antoni Clavé: pintures-escultures: 13 gravats per il.lustrar Saint John Perse. Barcelona: Sala Gaspar, 1977.

Antoni Clavé: pintures i collages 1993-2003. Barcelona: Galeria Joan Gaspar, 2003.

Antoni Clavé: photogrammes = fotogrames. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, 1998.

Antoni Clavé: pintures, triptics, col-lages. Barcelona: Galeria Joan Gaspar, 1995.

Antoni Clavé: "retorn del Japó": 1986-1987: maig-juny 1987. Barcelona: Sala Gaspar, 1987.

Antoni Clavé y el teatro. Barcelona: Polígrafa, 2000.

ARCO, 25 años a través de la prensa. Madrid: Dirección de Comunicación y Prensa IFEMA/ARCO, 2006.

Art Madrid: Salón de Arte Moderno y Contemporáneo: 07. Madrid: Art Madrid, 2007.

L'art espanyol en la col.lecció de la Fundació Caixa de Pensions. Barcelona: Fundació Caixa de Pensions, 1987.

Arte español en Nueva York 1950-1970: colección Amos Cahan. Madrid: Fundación Juan March, 1986.

Artistes espanyols als anys 70 a la col·lecció de la Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca. Palma de Mallorca: Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, 1996.

Artistes pour Amnesty International. Paris: Amnesty International, 1992.

Artium: bilduma: katalogoa: Arabako Foru Aldundia = la colección: catálogo: Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz: Artium, Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa = Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, 2004.

Ateliers. Barcelona: Ediciones Polígrafa, 2000.

Les avant-garde de la sculpture: la Catalogne. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 1991.

Barcelona: escultures: [guia d'escultures de Barcelona] = open-air sculptures: [Barcelona open-air sculptures guide] = esculturas: [guía de esculturas de Barcelona]. Barcelona: Polígrafa, 2003.

Barcelona-Madrid: 1898-1998: sintonías y distancias. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona,1997.

Beulas - Sarrate 03: tercera donación. Huesca: CDAN, Centro de Arte y Naturaleza, Fundación Beulas, 2007.

Catálogo de la Colección artística de la AECI. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Agencia Española de Cooperación Internacional, 2005.

Clavé, Antoni. Obras 1934 - 2002: un mundo de arte = Works: 1934 - 2002: a world of art. Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2009.

Claves contemporáneas en la Colección de Artium. Pamplona: Fundación Caja Navarra, 2006.

Colección Abelló: obra sobre papel. Las Palmas de Gran Canaria: Centro Atlántico de Arte Moderno, 2000.

Colección arte XX. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2008.

Colección Banco Hispano Americano. Madrid: Fundación Banco Hispano Americano, 1991.

Colección de Arte Contemporáneo. Madrid: AENA, 1992.

Colección de Arte Contemporáneo Fundación "la Caixa": arte español 1947-1979. Barcelona: Fundacion "la Caixa", 2007.

Colección Ferrer-Blanco: el bodegón. Valladolid: Consejería de Educación y Cultura, 2001.

Colección Grupo Santander. Madrid: Fundación Santander Central Hispano, 2005.

Colección de la Galería Joan Gaspar: Museo Pedro de Osma: Lima. Barcelona: Galeria Joan Gaspar, 2001.

Colección Marifí Plazas Gal. Murcia: Región de Murcia, Dirección de Proyectos e Iniciativas Culturales, 2001.

Constantes del arte catalán actual: pintura-escultura. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, 1991.

Constelación: obra gráfica internacional. Oviedo: Cajastur, Obra Social y Cultural, 2007.

La cultura del vino: maestros del grabado de la colección vivanco. Bilbao: Arthazi, 2016.

De Fortuny a Barceló: coleccionismo generación Francisco Godia = col.leccionisme generació Francisco Godia. Barcelona: Fundación Francisco Godia, 2007.

De Fortuny a Saura: dibujos, acuarelas y pinturas sobre papel. Madrid: Caylus, 1989.

Del futuro al pasado: obras maestras del arte contemporáneo: 30 años: 30 artistas. Zaragoza: IberCaja, 2008.

Después de Goya: una mirada subjetiva. Madrid: Electa, 1996.

Después de la alambrada: el arte español en el exilio 1939 - 1960. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2009.

La donación Martínez Guerricabeitia: catálogo razonado. Valencia: Fundació General, Universitat de València, 2002.

Edizio grafikoa Espainian: egoera: Edición gráfica en España: panorama. Donostia/San Sebastián: San Telmo Museoa, 1998.

Entre la abstracción y el realismo. Madrid: Galería Aviñón, 1975.

Es Baluard: año cero. Palma de Mallorca: Fundació Es Baluard Museu d'Art Modern i Contemporani de Palma, 2004.

Esencias (5): Colección Ernesto Ventós Omedes: pintura y escultura contemporánea. Oviedo: Cajastur, Obra Social y Cultural, 1999.

España: medio siglo de arte de vanguardia: 1939 - 1985. Madrid: Fundación Santillana, 1985.

Españoles en París: las vanguardias. Granada: Caja General de Ahorros de Granada, 2002.

Estampa 08: XVI Feria Internacional de Arte Múltiple Contemporáneo = 16 International Print and Contemporary Art editions fair. Madrid: Turner, 2008.

Estampa 2006: XIV Salón Internacional del Grabado y Ediciones de Arte Contemporáneo. [S.l.: s.n.], 2006.

Estampa 2007. Madrid: Fundación Actilibre, 2007.

Excelencias del grabado. Vitoria-Gasteiz: Fundación Caja Vital Kutxa,1988.

Extraordinària de Nadal. Barcelona: Sala Parés, 2001.

FAD, más de un siglo de arquitectura, diseño y creatividad: [mejorando nuestras vidas]. Barcelona: FAD, Fomento de las Artes Decorativas, 2005.

Fragmentos: arte del XX al XXI. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, Concejalía de las Artes, 2004.

Fundación Vincent Van Gogh - Arles: el nacimiento de una colección: 1985-1993. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos, 1993.

Gabinet de papers. Elx: Ajuntament d'Elx, 1997.

Galeria Quadrado Azul: dez anos despois 1986-1996. Oporto: Galeria Quadrado Azul, 1996.

Grans de les avantguardes del s. XX. Lérida: Integrum, 2005.

Homenaje a Antoni Clavé: (1913-2005). Barcelona: Dolors Junyent Galeria d'Art, 2013.

Homenajes a Picasso: Museo Picasso de Antibes. Huesca: Diputación de Zaragoza, Monasterio de Veruela, 1989.

Huellas dalinianas. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004.

II Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Marbella. Marbella: Palacio de Ferias y Congresos de Marbella, 2006.

Impacte Gaudí. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, 2002.

Lenguajes de papel: Colección Circa XX, Pilar Citoler. Madrid: Círculo de Bellas Artes, 2008.

Lecturas cruzadas en la Colección UC de Arte Gráfico. Santander: Universidad de Cantabria, 2010.

Lorenart Galería de Arte. Madrid: Lorenart Galería de Arte, 2000.

Maestros del arte en el cartel. Alicante: Caja de Ahorros del Mediterráneo, Obras Sociales, 2004.

Marrazkiaren artea, marrazkia artean = El arte del dibujo, el dibujo en el arte. Bilbao: Fundación BBK Fundazioa, 2005.

La memoria de un sueño. Vitoria-Gasteiz: Fundación Caja Vital Kutxa Fundazioa, 1996.

Mirada i gest: 50 artistes: 1977-2007. Barcelona: Fundació Vila Casas, 2017.

Modernitat. Lérida: Integrum, 1998.

Modernitat. Lérida: Integrum, 1999.

Modernitat. Lérida: Integrum, 2003.

Modernitat. Lérida: Integrum, 2006.

Mostra itinerant del Museu Salvador Allende. Madrid: Dirección General de Cultura de la Conselleria de Cultura, Educació y Ciència de la Generalitat Valenciana, 1984.

El mundo de las antigüedades: exposición y presentación de la Agrupación de Anticuarios Profesionales. Madrid: Agrupación de Anticuarios Profesionales, 1991.

Las mujeres, motor de cambio social subasta solidaria de arte contemporáneo. Barcelona: Cooperació, 2004.

El objeto surrealista. Valencia: IVAM, Centre Julio González, 1997.

Obra gráfica. Barcelona: Sala Gaspar, 1970.

Obra gráfica contemporánea. Yecla: Instituto Municipal de Cultura, 1992.

Obras maestras sobre papel: colección BBVA. Madrid: Turner, 2005.

Passé - présent: réctis et méandres = Pasado - presente. Zaragoza: Diputación de Zaragoza, 1989.

La permanència del gravat: obres de la col·lecció Gelonch Viladegut. Lleida: Institut Municipal d'Acció Cultural de Lleida, 2010.

Pintar con papel. Madrid: Círculo de Bellas Artes, 1986.

Pintors de fama. Barcelona: Sala Parés, 1995.

Pintura española del siglo XX. Madrid: Ministerio de Cultura, 1978.

Pintura y escultura de la colección Irene Cábez - Ignacio Muñoz. Cuenca: Fundación Antonio Pérez, 2005.

Pintura y escultura de vanguardia. Zaragoza: Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación, 1987.

Poéticas modernas: obra sobre papel en la Colección Serra. Pamplona: Museo de Navarra, 2002.

Poètiques modernes: obra sobre paper a la Col.lecció Serra. Palma de Mallorca: Casal Solleric, 2002.

Puro Arte dosmilseis. [S.l.: s.n.], 2006.

Rumbos de la escultura española en el siglo XX. Las Palmas de Gran Canaria: Centro Atlántico de Arte Moderno, 2001.

Secuencias 76/06: arte contemporáneo en las colecciones públicas de Extremadura = Sequences 76/06: contemporary art in public collections in Extremadura. Mérida: Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, 2007.

Sombra y luz: colección Marifi Plazas Gal: recorridos por el arte español. Alicante: Caja de Ahorros del Mediterráneo, Obras Sociales, 2005.

Sombra y volumen: una colección de escultura contemporánea. [S.l.]: José María Lafuente, 2010.

Spagna: 75 anni di protagonisti nell'arte. Milano: Electa, 1986.

Sur, un escenario para la memoria. Santander: Museo de Bellas Artes, 1998.

Tamaño real = Actual size. Madrid: Galería Cayón, 2007.

Las tendencias del arte contemporáneo en la colección Arte 10: 10 maestros españoles en obra gráfica. Madrid: Arte 10, Galería, 2001.

Transparencias fugadas: siete pintores fotógrafos. Teruel: Museo de Teruel, 1995.

Un monde non-objectif en photographie. Paris: Galerie Thessa Herold, 2003.

Un siglo de arte español en el exterior: España en la Bienal de Venecia 1895-2003. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas, 2003.

Una col·lecció per a un viatge: promoció d'arquitectes Barcelona 1960. Barcelona: Fundació Vila Casas, 2015.

Una mirada al Secle XX: Col.lecció Fundació Francisco Godia. Girona: Museu d'Art de Girona, 2002.

Una mirada nueva al arte del siglo XX. Barcelona: Manuel Barbié Galería de Arte, [200?].

Una visión: escultura contemporánea. Pamplona: Museo de Navarra, 1996.

Vanguardia sobre papel: 1900- 1950. Madrid: Guillermo de Osma Galería, 2002.

Varios artistas de ARCO 2004. [S.l. : s.n., ?].

Ver a Miró: la irradiación de Miró en el arte español. Barcelona: Fundació "la Caixa", 1993.

Ver a Picasso: la relación de Picasso con los artistas españoles. Madrid: Guillermo de Osma Galería, 2001.

Volúmenes del Siglo XX. Barcelona: Oriol Galeria d'Art, 2002.

XII edición Estampa 2004: Salón Internacional del Grabado y Ediciones de Arte Contemporáneo. [S.l.: s.n.], 2004.

ARTÍCULOS

"Las 10 joyas de Artium". En: El Correo español-El pueblo vasco, 25 abril 2002, p. 24-25.

"Antoni Clavé". En: Arte y parte, n. 5, octubre-noviembre 1996, p. 100.

"Antoni Clavé, pintor y escultor catalán en el exilio". En: El mundo [en línea], 1 de septiembre de 2005 [fecha de consulta: 21-04-020]. Disponible en: https://www.elmundo.es/elmundo/2005/08/31/obituarios/1125511974.html

"Antoni Clavé, pintor y escultor". En: El País [en línea], 1 de septiembre de 2005 [fecha de consulta: 21-04-020]. Disponible en: https://elpais.com/diario/2005/09/01/agenda/1125525607_850215.html

"Clavé". En: Guadalimar, año 2, n. 17, 10 de noviembre de 1976, pp. 88-89.

Corredor-Matheos, J. "El universo en expansión de Antony Clavé". En: Guadalimar, año 2, n. 20, febrero de 1977, pp. 56-57.

Domínguez, Paula. "París descubre el lado más experimental del artista catalán Antoni Clavé". En: La Vanguardia [en línea], 30 de diciembre de 2017 [fecha de consulta: 22-04-020]. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/vida/20171230/433964027032/paris-descubre-el-lado-mas-experimental-del-artista-catalan-antoni-clave.html

"Encomendados a la pintura española". En: Descubrir el arte, año IX, n. 100, p. 12.

Fernández, Raimundo. "Antoni Clavé: De la figuración a la abstracción". En: Marte, marzo-abril 2005, p. 7.

Giralt-Miracle, Daniel. "Antoni Clavé". En: Guadalimar, año 2, n. 21, marzo de 1977, p. 88.

Giralt-Miracle, Daniel. "Clavé, la pintura como reflexión vital". En: Arte y parte, n. 59, octubre-noviembre 2005, pp. 70-75.

Giralt-Miracle, Daniel. "Cruz-Díez, Pablo Serrano y Clavé". En: Guadalimar, n. 5, 20 de junio 1975, pp. 39-40.

Guereña, José Luis. "Las urgencias armónicas de Clavé". En: Guadalimar, n. 147, abril-mayo 1999, p. 46.

H. M. "Museo Joaquín Peinado-París, punto de encuentro". En: Arte y parte, n. 32, abril-mayo 2001, pp. 106-107.

Julián, Inmaculada. "Coleccionismo en la generación de Godia". En: Descubrir el arte, año VIII, n. 99, p. 112.

Medel, Óscar. "Madrid fusión". En: Descubrir el arte Madrid, año VII, n. 74, abril 2005, pp. 116-117.

Medel, Óscar. "Pasión española". En: Descubrir el arte, año VIII, n. 92, p. 134.

Medel, Óscar. "Tras la tempestad, lluvia". En: Descubrir el arte, año XIII, n. 160, junio 2012, p. 91.

"Muere Antoni Clavé". En: Lápiz, n. 216, octubre 2005, p. 23.

"Museo de Bellas Artes de Álava: Vitoria sala II pabellón 5". En: El Diario vasco, n. 10, febrero 1996, p. 10.

Ó. A. M. "Arte contemporáneo Colección Banco Zaragozano". En: Arte y parte, n. 32, abril-mayo 2001, p. 108.

Oliver, Conxita. "Antoni Clavé bajo la mirada de la crítica de arte Conxita Oliver". En: Revista de Arte [en línea], 5 de marzo de 2013 [fecha de consulta: 22-04-020]. Disponible en: https://www.revistadearte.com/2013/03/05/antoni-clave-bajo-la-mirada-de-la-critica-de-arte-conxita-oliver/

Pallarés, Carmen. "Ver y adquirir". En: Blanco y negro cultural, n. 616, 15 noviembre 2003, p. 32.

Ramos Jarque, Blanca. "Antoni Clavé al completo en Barcelona". En: Subastas del Siglo XXI [en línea], abril de 2013 [fecha de consulta: 22-04-020]. Disponible en: https://galeriajordipascual.net/antoni-clave-al-completo-en-barcelona/

Solana, Guillermo. "La pintura trágica de Clavé". En: El Cultural, 5-11 febrero 2004, p. 29.